Trabajada victoria de Grupo Inmapa Filipenses ante Perfumerías Avenida

Trabajada victoria de Grupo Inmapa Filipenses ante uno de los equipos de la parte baja de la tabla, Perfumerías Avenida,…

Read More..

Derrota en la prórroga para CB Palencia ON LINE en Salamanca

CB Villamuriel cae ante Basket Eloy Villanueva

Eldama sufre la superioridad de la UVA

Súper Agropal Palencia domina en Cantabria en el final de la primera vuelta

24 enero, 2025

Baloncesto con P, de Palencia claro

todo por Palencia Baloncesto

Turismo con P, de Palencia por supuesto

Como palentinos, y con la oportunidad que nos ofrece el escaparate de nuestra web, hemos estado buscando la forma de aprovechar esta circunstancia para dar a conocer la imagen de Palencia, tanto de nuestra capital, como de nuestra provincia y gracias a la colaboración de la Técnico de Turismo Isabel, nace esta colaboración con ella que como no podía ser de otra forma se llamará, Turismo con P, de Palencia claro. Hoy la primera entrega es sobre Palencia Capital, con la arquitectura religiosa.

Desde hace algún tiempo buscábamos la forma de promocionar un poco nuestra ciudad y nuestra gran provincia palentina, y de entre las cosas que Palencia puede ofrecer, nos decantamos por promocionar la imagen turística de Palencia y provincia pero para ello, nadie mejor que un profesional del ramo como la Diplomada en Turismo, Isabel, que de forma desinteresada va a colaborar en las entregas de las que va a constar a lo largo de la temporada nuestra apuesta a la que hemos titulado, Turismo con P, de Palencia claro.

Obviamente la temática no tiene absolutamente nada que ver con lo que habitualmente tocamos, pero nunca está de más una pequeña referencia más para que se sepa que Palencia existe.

Esta primera entrega, que hemos dividido en dos partes, hablará sobre Palencia capital, y en la primera de estas dos partes, hablaremos sobre la rica arquitectura religiosa.

Palencia capital. Arquitectura religiosa

El nombre de Palencia proviene de diferentes fuentes, dependiendo de a quien se lea. Unos dicen o lo quieren relacionar con la existencia de un templo dedicado a la diosa Palas Atenea. Otros afirman que el nombre de Palencia es simplemente topográfico, teniendo conexión con la raíz pala que significa llanura. Y otros dicen, que tiene origen vasco a partir de la evolución de la palabra Barandiaque que significa “gran vega” y que se transformó en Barantia-Balantia-Palantia.

La capital de Palencia se asienta en un valle creado por el rio Carrión que lo atraviesa de parte. Palencia, es  también conocida como La Bella Desconocida, nombre que coge de su maravillosa Catedral y por ser la ciudad que albergó la primera Universidad de España (Estudios Generales), donde estudiaron Santo Domingo de Guzmán y San Pedro González Telmo  y una de las primeras de Europa simultánea a las de Tolosa, París y Cambridge y de la que este año celebramos su VIII Centenario.

Dice la Silva Palentina de nuestra maravillosa ciudad “ Tiene esta ciudad cosas muy notables que le dan gran autoridad y traen muchos provechos a sus moradores como son casas, calles, huertas, sotos, salidas, riberas, puentes, moliendas, iglesias, monasterios, ermitas, y otras casas de oración….y todo esto tan bueno que en pocas ciudades se hallará así junto”. Palencia es considera como la segunda ciudad de España con más zonas verdes, después de Vitoria.

Entre sus numerosas iglesias tenemos: San Pablo, San Francisco, San Lázaro, Nuestra Señora de la Calle (más conocida como La Compañía), La Catedral, Santa Marina, San Bernardo. Voy a comentar algunas de las más características y más bonitas de la ciudad.

Iglesia de las Claras

Iglesia de las Claras
Iglesia de las Claras

«La Claras», es una iglesia de estilo Gótico  del siglo XIV, donde se instalaron las monjas Clarisas tras haber dejado su Monasterio en Reinoso de Cerrato. Se puede considerar por tato la iglesia de las Claras como lugar de enterramiento de la más alta nobleza y de recogimiento de damas.

Su puerta de acceso de estilo gótico y considerado como una antecesora de la Puerta de los Novios de la Catedral, dispone de un arco conopial bajo otros dos arcos apuntados, y rematado por una macolla a cuyos lados aparecen los escudos de la familia Enríquez protectora del Convento. Sobre el dintel de la puerta hay tres esculturas que representan a Santa Clara, San Francisco y San Miguel.

La planta es en cruz con brazos iguales, es un templo de tres naves y su  Retablo Mayor es Barroco del SXVIII, dicho retablo es una mazonería (obra de relieve) de dos cuerpos y tres calles, sin ático. Elaborada por Pedro de Correas.Contiene imágenes de San Miguel, San Rafael, la Anunciación y varios santos franciscanos. En el altar mayor se expone el Santísimo Sacramento permanentemente.

De todo el convento, la capilla que más interesa a los turistas es la que se sitúa junto al Coro, frente a la puerta de acceso. En ella se venera la imagen de un patético y aterrador Cristo Yacente introducido en una urna de cristal el cual es conocido como El Cristo de las Claras, Cristo Yacente o Cristo de la Buena Muerte, cuyo misterioso origen se atribuye al Almirante de Castilla. Según dice la tradición, el almirante Alonso Enríquez encontró flotando en el mar una urna de cristal la cual se mantenía iluminada por una antorcha con la imagen de este Cristo dentro, decidiéndose  entonces trasladarlo hasta Palenzuela. Cuenta la leyenda que al llegar a Reinoso, frente al edificio que ocupaban las monjas, el burro que cargaba la imagen se negó a seguir, atribuyéndose este hecho como una señal divina por lo que la imagen fue entregada a las monjas para que se hicieran cargo de él. Al trasladarse las monjas de Reinoso a Palencia lo trasladaron con ellas. A este Cristo se le han atribuido varios milagros entre los que podemos encontrar, sequias, curaciones de peste etc.

De este tipo de esculturas conocidas como Cristos de la Peste, (por que existieron tras la pandemia que asoló Europa en el S XIV)  existen otros dos ejemplo uno en Burgos y otro en Finisterre.

El poeta romántico José Zorrilla situó también en este Convento de Clarisas la trama de su leyenda titulas “Margarita la Tornera”, la cual cuenta la historia  de una novicia llamada Margarita que seducida por una galán huye del Convento con él abandonando las llaves del mismo a los pies de la Virgen que más devoción tenía. Abandona por Juan, Margarita regresa a Palencia y se dirige directamente al Convento donde llama a la puerta, está la abre una monja que curiosamente se dice llamar Margarita igual que ella y mirándola la dice “te acogiste al huir bajo mi amparo y yo ocupe tu lugar”,en ese momento Margarita reconoce en esa monja a la misma Virgen y siendo consciente del milagro nunca más volverá a salir el Convento.

Iglesia de San Miguel

Iglesia de San Miguel
Iglesia de San Miguel

Otra iglesia muy llamativa de Palencia es la Iglesia de San Miguel sobre todo llamativa por su gran torre amurallada culminada por almenas.

Rafael Navarro autor del Catalogo Monumental de la Provincia, dijo de este templo “el más importante de Palencia por su singularidad arquitectónica, por su historia, por su venerable antigüedad y por lo íntegro de su conjunto” y todo aquel que lo vea le dará la razón.

La iglesia actual se construyó entre los siglos XIII y XIV sobre un solar, en el que antes había otro templo allá en el siglo XI (donde se dice que se casaron El Cid y Doña Jimena).

La Iglesia de San Miguel, es un raro ejemplo de transición románico-ojival, ya que el cuerpo bajo de la iglesia es románico mientras el resto del mismo es gótico. Destaca del exterior, su torre, con esos imponentes arcos ojivales  de su cuerpo superior. Las almenas que rematan la torre, otorgándola cierto sentido de fortaleza, no son más que el añadido de una restauración realizada a finales del S XIX., La planta del templo es basilical con tres naves, de las cuales la central es la que más anchura tiene.

En el interior del templo no hay capillas ni tampoco enterramientos significativos, y si algo más puede caracterizarla es que no tiene Retablo Mayor si no un Cristo Crucificado del S XV.

La torre fue dañada por un rayo en 1628.Más tarde la afectó el terremoto de Lisboa de 1755 llegándose a dictaminar en ruinas, por último un incendio declarado en la misma en 1966 destruyó un artesonado de madera que todo el mundo consideraba primoroso. Por todos estos motivos, el turista si se fija bien notará que la torre se encuentra ligeramente inclinada.

Iglesia de Nuestra Señora de la Calle

También llamada La Compañía, porque fue fundada por la Compañía de Jesús. Se construye entre 1584 y 1599.De de estilo Renacentista, es probable que en este proyecto interviniera fray Guiseppe Valeriani hermano de la Compañía de Jesús.

Iglesia de La Compañía
Iglesia de La Compañía

En el Altar Mayor de Pedro de Mahamonde y dedicado a San Lorenzo, se encuentra un tabernáculo, donde se venera la imagen de la Patrona de Palencia, Nuestra Señora de la Calle (más conocida como la Morenilla, cuya fiesta se celebra el 2 de Febrero), una figura de 40 cm que data de finales del S XV de madera, que representa a la Virgen la cual sujeta en un brazo al Niño y en el otro un libro, dicha Virgen se encuentra sobre una peana y esta sostenida por cuatro angelotes.

Una de las leyendas más populares de la ciudad dice que una noche tormentosa, un panadero intentaba encender el horno para cocer pan, pero la leña estaba húmeda y no ardía. El panadero enfadado lo arrojó a la calle al tiempo que blasfemaba, cuando el tronco chocó contra el suelo, el cual estaba mojado por la intensa lluvia, el panadero vio una inmensa claridad y escuchó una voz que decía ”a la calle me tiras, de la calle me llamaré”. Asustado cuando se acercó al tronco vio que en él aparecía la cara de una Virgen rodeada de una aureola de luz. Tras contar el hecho a su mujer y a su hija como un hecho milagroso, estas comprobaron que en la madera ennegrecida por el fuego podía distinguirse una pequeña imagen tallada. Las dos mujeres llevaron la imagen a la iglesia más próxima y desde entonces los palentinos celebramos el 2 de febrero la fiesta del día de las Candelas.

Aunque se dice que la verdadera historia de esta Virgen, es que se encontraba en la portada de la iglesia de San Bernardo y la gente cuando pasaba por delante de ella se arrodillaba a rezarla de ahí el nombre de “La Virgen de la Calle”

La Catedral de Palencia más conocida como la “Bella Desconocida”
Imagen antigua de la Catedral de Palencia
Imagen antigua de la Catedral de Palencia

Dice la Silva Palentina de nuestra Catedral “Edificio grande y de gran autoridad y servido de muy copiosa y noble clerecía” “….de muy buenas capillas y alteares y retablos, rejas, claustro y sobreclaustra (claustro alto derribado en 1792….” “…..hay en esta iglesia buenos ornamentos y plata y libros y todas las otras cosas necesarias al culto divino, en el cual ha habido siempre y hay personas muy doctas y ejercitadas en los oficios eclesiásticos”.

Algunas son las reliquias que se guardan y se han guardado en esa nuestra Catedral, se dice que la espalda entera y el brazo de nuestro Patrón San Antolín, el brazo de San Vicente, la cabeza entera de una santa de las once mil vírgenes, la quijada de San Albino.

Cuenta la Catedral de Palencia con diferentes estilos arquitectónicos, desde visigótico hasta renacimiento .La 1ª piedra de la actual edificación se coloca el 1 de Junio de 1321 durando la primera fase de la construcción hasta 1426.

Las obras del nuevo templo duraron casi dos siglos, a lo largo de los cuales se sucedieron los obispos, los maestros constructores y sobre todo, los problemas por los que atravesó el reino de Castilla, que también afectaron a la ciudad de Palencia.

Las obras del templo concluyen hacia al año 1516, cuando ya estaba apareciendo el Renacimiento, aunque a lo largo del siglo XVI se continúan realizando obras relativas a la decoración de las capillas.

La catedral no tiene la espectacularidad de otros templos, pues los problemas a lo largo de su construcción frustraron la grandiosidad que podía haber tenido en armonía con la grandeza interior.

La Catedral de Palencia tiene 5 puertas:

  • La Puerta de los Descalzos o de San Antolín construida en 1980, que ha sufrido añadidos durante este siglo, como la colocación de la cruz y algunas cresterías en su remate y la colocación de la puerta, con lo que se ha acondicionado el acceso al templo por este lado.La edificación contigua que parece adosada a la fachada es la antigua capilla del Monumento que se convirtió, al crear el Museo en el lugar de exposición de la orfebrería.
  • La puerta de los Reyes o de San Juan en la fachada norte, dando a la actual plaza de Cervantes. Se llama así porque solo se abre para dar paso al Santísimo Sacramento y en las ocasiones de la visita de los Reyes de España. Es de estilo de transición gótico-plateresco y ha sido recientemente restaurada, por lo que ya pueden  apreciarse las estatuas que decoraban las arquivoltas de la portada, aunque son una réplica. La decoración está muy relacionada con el plateresco salmantino, por ser muy menuda y abundante. Consta de 2 puertas de arcos carnapel separadas por un parteluz, donde se colocó la imagen de San Juan Bautista. Justo encima destaca el friso con decoración que recuerda al estilo mudéjar. Los dos arcos son de medio punto peraltados y están flanqueados por dos medallones situados entre detalles de estilo italiano, el llamado candelieri y grutescos, que son motivos decorativos basados en seres fantásticos, vegetales y animales de forma que se combinan formando un todo. En la parte del tímpano del arco, también se pueden apreciar esos detalles. Se completa la decoración al añadir el remate superior, donde se colocaron las imágenes de San Antolín y los mártires Juan y Almaquio. Recoge la historia de Palencia el hecho de que el General Franco ha sido el único que accedió a la Catedral por esta puerta cuando realizó su 1ª visita a Palencia, con motivo de la inauguración de la barriada de las Casas del Hogar.
  • La Puerta de los Canónigos frente al hospital de San Bernabé. Está decorada por un arco rebajado y cubierta por una verja de hierro. Esta es la  Cabecera de la Catedral está orientada al Este  y es la primera parte de la catedral  que se empezó a edificar. Se inspira en la catedral de Burgos, así como también en detalles de la catedral de León. Pertenece al estilo gótico pleno. El ábside es la parte más armónica del edificio aunque las reformas realizadas a principios de siglo la han falseado un poco. Destacan los altos ventanales con esbeltos parteluces y policromadas vidrieras. Estos ventanales  están separados por los contrafuertes rematados con pináculos y chapiteles. A principios del siglo XX, el arquitecto Jerónimo Arroyo, proyecta y dirige la reforma de las cubiertas y del tejado, permitiendo liberar los arbotantes y se sustituye el tejado de las capillas absidiales  por una gran terraza. Se añadió también la crestería de rosetas cuadripétalas se realizaron algunos pináculos nuevos y algunas gárgolas (representan animales fabulosos y hacen alusión al bien , al mal, a la vida y a la muerte), destacando la gárgola del fotógrafo realizada por Arroyo en memoria de un amigo fotógrafo que fue el primero que plasmó los monumentos de la ciudad en sus fotografías.
  • La Puerta de los Novios es de estilo ojival, con un arco conopial y rematada por una macolla. Data de la época de los obispos Alonso de Burgos y fray Diego de Deza, cuyos blasones o escudos se pueden apreciar en la parte superior, bajo la cornisa de madera y entre ambos, el escudo del Cabildo (tres flores de lis).
Imagen moderna de la Catedral de Palencia
Imagen moderna de la Catedral de Palencia

Las  archivoltas están decoradas con motivos vegetales, concretamente con flores de estilo flamígero. La torre es recia y no encaja con la belleza del ábside, además de resultar un tanto extraña su orientación al sur, cuando la cabecera está orientada al Este, y lo más lógico sería que estuviera situada al Oeste.

Por último la Puerta de Santa María o del Obispo formada por 6 archivoltas abocinadas rematadas por un gran conopio, donde se coloca la imagen de San Antolín titular de la catedral. Está adornada por estatuillas de santos y representaciones florales y vegetales. Filigranas de estilo plateresco que sirven de marco a los escudos de los obispos Mendoza, Alonso de Burgos y Rodríguez Fonseca, entremezclados con la flor de Lis del Cabildo. Junto a las obras de la puerta de los reyes, se colocan en esta, las estatuas de los 12 Apóstoles de los que sólo quedan 10.

Destacan finalmente las representaciones del tímpano, donde se han representado los signos del zodiaco.

Texto: Isabel, Diplomada en Turismo

Referencias

– La Silva palentina

– Guía de Palencia Castilla y León

– Wikipedia

Imágenes

– Fotos Antiguas cedidas por Luciano Moro

– Resto de imágenes cedidas por Isabel.