Trabajada victoria de Grupo Inmapa Filipenses ante Perfumerías Avenida

Trabajada victoria de Grupo Inmapa Filipenses ante uno de los equipos de la parte baja de la tabla, Perfumerías Avenida,…

Read More..

Derrota en la prórroga para CB Palencia ON LINE en Salamanca

CB Villamuriel cae ante Basket Eloy Villanueva

Eldama sufre la superioridad de la UVA

Súper Agropal Palencia domina en Cantabria en el final de la primera vuelta

24 enero, 2025

Baloncesto con P, de Palencia claro

todo por Palencia Baloncesto

Turismo con P, de Palencia (II): Palencia capital, la arquitectura civil

Cristo del Otero de noche

Cristo del Otero de noche

Continuamos con nuestra serie de artículos dedicados a promocionar la provincia de Palencia. La semana pasada la dedicamos a la arquitectura religiosa de la capital palentina y esta semana dedicamos el artículo a la arquitectura civil, que representan también parte del rico patrimonio palentino.

Contenido

Arquitectura Religiosa de la capital palentino (I)

Cristo del Otero

Cristo del Otero de noche
Cristo del Otero de noche

Una vez que hemos hablado de los edificios religiosos más importantes de la ciudad me gustaría hablar un poco de la arquitectura civil que también la tenemos y muy bonita.

Empezaremos hablando de uno de los iconos de la ciudad que no es otro que nuestro Cristo del Otero. Es la obra más apreciada por su  autor Victorio Macho por encontrarse en Palencia y la más apreciada por la crítica por su originalidad.

Escultura de 21 metros de altura (el 2º más alto del mundo después del de Rio de Janeiro, aunque se comenta que el de Portugal podría ser un pelín más alto que este).

En 1927 Victorio Macho recibe el encargo del obispo de Palencia de esculpir un cristo en el otero palentino. Un primer obstáculo es que debido a su alto precio (187.000 pts) debía ser sufragado por suscripción popular, al no hallarse una solución, la obra se para durante algunos años. Finalmente y tras varias reuniones celebradas en abril de 1930 entre el obispado y el escultor, se presenta una nueva estimación económica de 100.000 pts.

Es en este recorte donde se suprimen los materiales iniciales:

  • el bronce para los brazos y los pie.
  • hormigón armado recubierto con mosaicos dorados para el cuerpo y el rostro.
  • incrustaciones de marfil en los ojo.

Finalmente se construye en cemento armado y su simbología era la de faro de Castilla. ES DE ESTILO CUBISTA, en él el proyecto original trabajó también Jerónimo Arroyo, se colocó en 1931 sobre un cerro de 850 metro.

Diputación Provincial de Palencia

Otro edificio muy llamativo es La Diputación Provincial. La Diputación Provincial de Palencia, es el edificio civil más elegante de cuantos hay en la ciudad.

Fue proyectado por Jerónimo Arroyo a principios del siglo XX, entre los años 1904-1914 inaugurado este último. Es un edificio de estilo neoplateresco en el que se aprecia la influencia de algunos palacios españoles renacentistas, como el salmantino de Monterrey. La fachada principal, elaborada en piedra tiene una profusa decoración. Sobre sus tres cuerpos, separadas por pilastras, se sitúa un friso y una balconada muy decorada.

Colegio Villandrando
Colegio Villandrando

En la parte inferior se abren tres puertas iguales separadas por pilares. Encima destaca un balcón corrido sostenido por cuatro ménsulas, donde se abren tres grandes vanos enmarcados por columnas  jónicas, sobre cada ventanal  hay un luneto con un medallón con busto en altorrelieve. El central representa a la reina María de Padilla, el de la izquierda el escultor Alonso Berruguete, y el de la derecha al rey Alfonso VIII. Estos tres lunetos están flanqueados por seis esculturas alegóricas que, de izquierda a derecha, representan: la Industria, el Comercio, la Agricultura, las Bellas Artes, el Trabajo, y la Ciencia.

La fachada principal se remata con un grupo escultórico que es una alegoría de la provincia. En el centro flanqueado por una pareja de palentinos ataviados con el traje típico, una matrona sostiene el escudo de Palencia.

Colegio Villandrando

Otro es el Colegio de Villandrando. Es uno de los edificios más destacados del arquitecto palentino Jerónimo Arroyo Este colegio fue proyectado para dar cumplimiento a la voluntad testamentaria de la condesa de Villandrando, quien al morir encargó la construcción de un asilo para huérfanas de labradores de los pueblos Cevico de la Torre, Villamuriel, Alba de Cerrato y Soto en el que se les diese una formación como institutrices.

Este colegio se empieza a construir en 1910 y se termina en 1911. Esta realizado en ladrillo rojo y piedra blanca. La fachada es gótico modernista, el gótico lo podemos ver en los arcos conopiales de las ventanas, mientras que el modernismo es claramente visible en los balcones de forja Aunque si por algo se caracteriza la fachada de este colegio es por su decoración.

La fachada se decorada con la reproducción en cerámica del escudo nobiliario de la familia. Lo más característico de esta fachada es su mural de cerámica vidriada de Daniel de Zuloaga; en él se representa a Eduvigis Sanz de Sedano y Monedero, vizcondesa de Villandrando, en el acto de fundación de la institución haciendo entrega a una religiosa de su fortuna en presencia de una asilada. Este acto está sacralizado por la presencia de dos ángeles que exhiben unas bandas con textos relativos a las virtudes teologales.

La Calle Mayor

Calle Mayor hace ya muchos años
Calle Mayor hace ya muchos años

No puedo terminar sin hablar de la Arteria Principal de esta ciudad que no es otra que La Calle Mayor.

La calle Mayor es como una espina dorsal en torno a la que se ha organizado la vida de la ciudad desde hace siglos. Tiene casi 1 Km de longitud y se extiende desde la plaza León, hasta la Avenida José Antonio, donde se encuentra el Paseo del Salón Isabel II.

Está soportalada en la mayor parte de su recorrido y destacan las casonas y las fachadas balconadas. En ella nos encontramos además de con el Colegio de Villandrando con el Palacio Barroco, un edificio civil del siglo XVIII. Destaca la decoración en piedra almohadillada en la parte baja y en las esquinas del edificio, mientras que en la segunda y tercera planta está realizado en ladrillo y decorado con picados. En su fachada destacan también los escudos de la familia Aguado Pardo familia a la que perteneció. Destaca también la cornisa de madera.

Esta calle prestó su nombre a Juan Antonio Bardem cuando vino a rodar su galardonada película Calle Mayor, y fue también plató en la película Plenilunio del director Imanol Uribe.

Hasta aquí parte de nuestra ciudad, todavía queda mucho por contaros, pero para eso tendréis que esperar a la próxima entrega.

Referencias

– La Silva palentina

– Guía de Palencia Castilla y León

– Wikipedia

Imágenes

– Fotos Antiguas cedidas por Luciano Moro

– Resto de imágenes cedidas por Isabel.